Hola, me llamo Antonio Paredes Jiménez y soy un alumno de 1º de Grado de Enfermería de Cruz Roja Sevilla . Soy del grupo de seminario 3b mi grupo de investigación está formado por:

- Celia Pérez Giménez

- Virginia Rísquez Domínguez

- Elena Pineda Morales

- Antonio Paredes Jiménez (yo)

Escribo este blog para contar un breve resumen de los temas y seminarios que se imparten en la asignatura de Estadística y TIC, además de opinar sobre la materia dada y como lo haría yo si estuviese en el lugar del profesor.

lunes, 27 de mayo de 2013

Un descansito por hoy

Hoy como habréis visto, ha sido un día intenso para mi, por eso os voy a dejar por aquí unos enlaces de unos blogs sanitarios que me parece muy interesante debido a su humor y curiosidades que publican.

http://www.medicinajoven.com/2011/11/la-enfermera-como-mito-erotico.html

http://www.medicinajoven.com/2011/05/9-tipos-de-enfermeras.html

http://www.medicinajoven.com/2013/01/como-ganar-o-perder-30-minutos-de-vida.html

http://www.enfermerapediatricasevilla.es/2013/05/10-mitos-y-creencias-sobre-vacunacion.html

http://www.enfermerapediatricasevilla.es/2013/04/como-poner-los-pendientes-con-aguja.html


2º seminario: rescatar una base de datos

Para comenzar a trabajar buscamos view oswego que es el archivo donde se almacenan los datos del seminario anterior. Acto seguido listamos una serie de variables para que al final, se nos explicara que eso servía para encontrar valores perdidos (missing)
Además, se utilizó la tabla de frecuencias con distintas variables como son el sexo, la enfermedad o la edad acompañadas de una representación gráfica que servía para aclarar los datos mostrados.
En la tabla de frecuencias de edad, como era de esperar, se observaron muchas variables, con lo que se agruparon en 3 grupos para facilitar su estudio.
 Para finalizar usamos el gráfico apropiado para cada tipo de variable.

domingo, 26 de mayo de 2013

Tema 8 Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión

Para comenzar, nuestro profesor nos aclaró la diferencia entre parámetro, estadístico. Más adelante aprendimos las medidas de tendencia central, las medidas de posición las de dispersión, las distribuciones normales, también llamada distribución de Gauss,  las asimetrías  y el apuntamiento.

Este tema también me resulta interesante, ya que aporta conocimientos útiles para la investigación como la moda, la media aritmetica, la desviación tipica, el apuntamiento etc. Esta parte del curso es la que más me gusta ya que al ser más practica me resulta mas fácil y entretenido.

Como opinión, considero que se debería de haber hecho alguna prueba de si se sabe calcular alguna medida de posición, ya que mi experiencia me ha enseñado que suele dar problemas a la hora de calcularla la primera vez.

Tema 7 la Introducción a la Bioestadística

En este tema hemos aprendido cómo se clasifican las variables del estudio a manejar datos para agruparlos y crear tablas de frecuencia, hallando el recorrido, la amplitud, intervalos, frecuencia absoluta... a representar tablas de frecuencia mediante gráficas entre otras cosas. Acto seguido hemos puesto en practica estos conocimientos con ejercicios que hemos realizado en clase para aplicar estos conocimientos.

Para mi ha resultado interesante dar esta materia ya que si queremos dedicarnos a la investigación, debemos saber estas cosas, ya que son maneras muy útiles de representar y ordenar datos. También he de decir que el haber dado el año pasado estadística en bachiller ha hecho que este tema sea muy fácil para mi, ya que ha sido recordar lo aprendido el año pasado.

Seminario 1: Cómo crear una base de datos

Como se nos indicó en el seminario, usaremos Epi-Info para crear nuestra base de datos. Para ello, hemos de descargárnoslo desde internet una versión en especial y usar un crack para traducirlo al español.

Una vez ya descargado, comenzamos a crear dicha base de datos, para ello Sergio nos expuso un caso de una fiesta de una parroquia en la que algunos invitados padecieron gastroenteritis. Para comenzar creamos un archivo nuevo y le ponemos un nombre al primer cuestionario. Acto seguido, nos encargamos de dar variables a nuestro test. Depende de como sea la variable debemos de utilizar una opción u otra de Epi-Info ya que no es lo mismo almacenar variables dicotómicas que continuas.

Es de vital importancia asignar un orden de grabación para evitar sesgos. Para ello debemos dirigirnos a la fuente de la pregunta donde al grabar los datos, el programa asigna un número y así hay un control de los cuestionarios.